lunes, 23 de julio de 2012

Innovar o ... ¿morir en el intento?

Susana Guevara Segura


Ser libres de poderes corporativos, vicios recurrentes del periodismo y de no poder expresarse o usar el mismo lenguaje acartonado, ha motivado a muchos periodistas a lanzarse a lo digital.


Existe una necesidad de mirar hacia el futuro de los medios de comunicación, el cual se sustentará en la figura del periodista emprendedor o multimedia que distribuye sus contenidos a través del Internet.
Quizás, el principal problema que se plantea es cómo lograr que un medio digital genere utilidades. El modelo de negocio periodístico tradicional sigue haciéndose cada más pequeño, así que la clave es la innovación y la tecnología.

Emprendedores en Costa Rica

Muchos medios han logrado labrarse un nombre en el mundo digital. En Costa Rica por ejemplo, varios medios ya cobran por suscripciones.
Un caso interesante de periodismo digital en el país es el de 89decibeles, revista digital e independiente de música y cultura alternativa. Su creador Diego Delfino explicó que la idea de crear el medio surge debido a que quería un medio con información diferente y la libertad de escribir sin oposición de nadie.
¿Qué es 89decibeles?
"Esperamos influir (positivamente) en la gente joven, ayudar a difundir esfuerzos culturales y potenciar temas de discusión de interés general", explicó Delfino.
Si bien es cierto que mantener a flote un medio digital escrito es difícil, Delfino defiende que con orden es posible hacerlo y hacer de una revista digital un medio rentable y se convierta en algo de lo que pueda vivir día a día un periodista.
Para el caso de 89decibeles la inversión es de $150 mensuales más el pago de servicios como electricidad e internet. 
"Nos mantenemos gracias a la publicidad, de vez en cuando se acercan anunciantes y nos permiten seguir trabajando", anotó el periodista.
Pero todavía hace falta posicionarse a mayor escala para que el medio genere utilidades, aunque Delfino se mantiene firme en que el medio no lo creó para hacer un negocio, sino para expresarse libremente. 
Por ahora funcionan con colaboradores.Todo se coordina por chat. Tienen prioridad las noticias, por su carácter de inmediatez. Los artículos de fondo pueden esperar al momento oportuno (usualmente cuando hay tiempo libre). Las columnas están reguladas por fecha así que no presentan problema. Usualmente se trabaja el sitio por las noches para preparar el contenido día a día.


Alternativas digitales

Crónica Z es otro caso exitoso, pero a nivel internacional. Es un medio informativo argentino que se apoya en todos los medios electrónicos y digitales para comunicar acerca de tecnología y cultura. Cuenta además con un programa de televisión, canal de YouTube, sitio Web, Facebook y Twitter, tratando de aprovechar al máximo cada plataforma. 

El medio busca adaptarse a las nuevas necesidades de la audiencia, dialogando, interactuando e incorporando al público en la producción de los contenidos y experimentando con nuevas formas de hacer periodismo. 
Para Crónica Z profundizar en el debate del futuro de los medios de comunicación y generar ideas para la actual reinvención de los mismos es prioridad.



¿Qué hay que saber para ser un excelente Community Manager?
Extracto de entrevista para Crónica Z.

Internet está creando enlaces con la sociedad, la atención del público hoy está puesta en esta plataforma. 
89decibeles y Crónica Z hoy son ejemplos de que un medio digital sí puede ser rentable, de que en esta plataforma sí hay oportunidades laborales, si se le pone esfuerzo, dedicación y bastante creatividad.


Camino a los 89decibeles. Entrevista con Diego Delfino, periodista digital.


Cuenta que de niño le regalaron un "cómic" de Tintín y supo que quería ser periodista. Hoy es el director de 89decibeles y editor de la revista Su Casa, además de aficionado a hacer berrinches vía Facebook.


¿Cómo ha sido su experiencia como periodista digital en Costa Rica? ¿Qué lo llevó a trabajar en esta plataforma?

Mi experiencia ha sido gratificante, enriquecedora y fundamental, me definió como persona y profesional. Decidimos trabajar en la plataforma digital porque no requería de una inversión mayor y porque era lo natural pues éramos hijos de la web.


¿Qué lo motivó a crear 89decibeles?

Básicamente el interés por proponer algo diferente y poder trabajar mis ideas sin enfrentar oposición.

Aproximadamente, ¿Costos para poner a funcionar 89decibeles?

Mínimos. No más de $150 al mes por ahora. Naturalmente eso no toma en cuenta las horas de trabajo y las facturas de internet y servicio eléctrico, etc. Nos mantenemos gracias a la publicidad, de vez en cuando se acercan anunciantes y nos permiten seguir trabajando.

¿De qué forma llega a influir 89decibeles en la sociedad costarricense?

Mínima. Se le da demasiada importancia a Facebook y Twitter y eso es un error. Las redes sociales siguen siendo una pulga dentro de la sociedad costarricense que es algo MUCHO MAS GRANDE de lo que los medios logran entender en su obsesión con el 2.0. Así que si nosotros le llegamos a 15.000 - 20.000 personas al mes por más que estas sean líderes en diversos campos no podemos darnos el taco de decir "influimos en la sociedad costarricense". Esperamos influir (positivamente) en la gente joven, ayudar a difundir esfuerzos culturales y potenciar temas de discusión de interés general. Pero nuestro alcance sigue siendo (y no pretendemos que eso cambie pues no somos Combate) limitado.


¿De qué forma y para qué utiliza 89decibeles las diferentes redes sociales? 

Facebook y Twitter. La segunda como un eco de la primera. Sencillamente para llegar a nuestra gente de forma directa y para mantenerlos informados de lo que sucede con el sitio día a día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario